Summary:
La carne de toro de lidia, desde un punto de vista cuantitativo, tiene una gran
importancia en el mercado español y en otros países, puesto que durante la temporada taurina se
sacrifican miles de animales que proporcionan cuantiosa producción de carne, que por otra parte
posee una gran aceptación en un amplio sector de consumidores y en la industria cárnica. No
obstante, su obtención no se encuentra suficientemente regulada ni controlada, por ello las
autoridades españolas o comunitarias deberían asignar algún tipo de de “calificación
específica” o “certificación específica” a este tipo de carne donde se recogiera la especificidad
de la raza y las condiciones de su sacrificio.
Se realiza un recuerdo legislativo con las condiciones sanitarias exigibles a
los doferentes niveles, así como las condiciones que rigen en la Comunidad Autónoma de Andalucía
sobre las plazas de toros portátiles, dónde no existen desolladeros higiénicos y se tiene que
autorizar un local que reúna las condiciones higio-sanitarias para tal fin, o bien no se
podrán faenar las reses.
Los procesos post-mortem de la carne pueden seguir un curso normal a causa de
trastornos fisiológicos o determinados factores externos. Así la aceleración del proceso de
degradación del glucógeno por causas endógenas o exógenas va asociada normalmente a carnes de
calidad deficiente (carnes PSE y DFD). Las canales de toro procedentes de espectáculos
taurinos, tanto de lidia a pie como de corridas de rejoneo, pueden dar lugar a lo que en inspección
se conoce como “carnes DFD” (oscura, firme y seca) o “carnes de corte oscuro”. Debido al intenso
ejercicio que realiza el animal en la plaza, se provoca una aceleración ante-mortem en el consumo
de ATP y de glucógeno, de forma que cuando el animal se sacrifica, en el músculo puede permanecer
una pequeña cantidad de glucógeno o haberse consumido en su totalidad, dándose un estado
post-mortem en el que no existe o es mínima la producción de ácido láctico, y por lo tanto la
acidificación de la carne es deficiente, produciéndose un rigor mortis alcalino con ph >6,0. Las
carnes presentan un aspecto seco, duro y pegajoso y un color rojo oscuro. Al tener un ph muy por
encima del punto isoeléctrico de las proteínas miofibrilares (ph 5,2-5,4) presentan una alta
capacidad de retención de agua, pero su conservabilidad es muy limitada ya que tanto el desangrado
defectuoso como el ph elevado favorecen el temprano desarrollo de microorganismos (Price y
Schweigert 1994)
En el presente trabajo se realizó un estudio microbiológico de canales
procedentes de lidia a pie y a caballo, relacionándolo con el ph y la humedad, con objeto de
comparar la calidad higiénico-sanitaria de ambas. De igual forma se pretende valorar las
condiciones de higiene, manipulación de las canales y aspecto higiénico-sanitario de los
desolladeros de las plazas de toros permanentes.
|